martes, 24 de junio de 2014

Era Paleozoica


Paleozoico Medio en Venezuela

La era Paleozoico o la era de los invertebrados como también se le describe, comprende a los periodos Cámbrico (600 m.a.), Ordovícico, Silúrico (475 m.a.), Devónico, Carbonífero y Pérmico (250 m.a.). 

Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes.

El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.

En Venezuela  se presenta desde el Ordovícico inferior representado por la Fm. Míreles, la cual aflora en una pequeña extensión de el Macizo de El Baúl.

La sedimentación correspondiente a esta era geológica, se encuentra entre dos períodos orogénicos importantes, a saber, el primero al final del pre-cámbrico hace unos 600 m.a. la cual se conoce como Orogénesis Caledoniana. El segundo, en los finales del Pérmico comienzos del Triásico hace unos 250 m.a. conocida como la Orogénesis  Herciniana. Entre ambos periodos orogénicos ocurrió uno local hace 475 m.a. en el flanco Sur Andino (Fm Caparo).  

 Las regiones donde aflora el Paleozoico en Venezuela están comprendidas por: El borde septentrional del cratón de Guayana, el macizo de El Baúl, el flanco Sur-Andino, la región central Andina, en el subsuelo del lago de Maracaibo y en la Sierra de Perijá.


 

Regiones donde se conoce rocas del Paleozoico, tomado de "Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas".







El Paleozoico Medio es uno de los periodos mas cortos de la era (Devonico-Mississippiense), donde no ha sido encontrado en las regiones de El Baúl ni el flanco Sur-Andino, tampoco a sido identificado el Devónico en los pozos perforados en el centro del Lado de Maracaibo.
     Sin embargo se encuentra en la región de la Sierra de Perijá, presente en el Grupo Cachiri:, el cual comprende de las formaciones Los Guineos (Litología: Brecha, lutitas limosas y areníscas, intercaladas generalmente en estratos delgados, limolitas y lutitas limosas y hacia el tope calizas negras y margas limosas.Fósiles: Braquiopodos), Caño Grande (Litología: miembro inferior: areniscas; y, el superior: calizas y lutitas bioclasticas recristalizadas).



    Fósiles: Corales, Briozoarios, Moluscos, Braquiopodos), Caño del Oeste (Litología: miembro inferior: lutitas; y, el superior: alternancias de areniscas limosas con calizas dolomíticas. Fósiles: Corales, Pelecípodos, Gasterópodos) y Campo Chico (Litología: Grauvaca ferruginosas intercaladas con limolitas y calizas. Fósiles: Estéril).









Correlación Estratigráfica del Paleozoico, tomado de "Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas".




  En el subsuelo del borde meridional de la Cuenca de Venezuela Oriental, la Formación Carrizal ha sido datada como Paleozoico Medio a partir de palinomorfos. Diversos autores consideran que las Formaciones Carrizal y Hato Viejo se presentan parcialmente interdigitadas, por lo cual ambas unidades representan en conjunto la sedimentación de este período geológico; actualmente se postula su equivalencia a la parte superior del Grupo El Barbasco. Los sedimentos de la Formación Carrizal no presentan metamorfismo apreciable. Aparentemente descansan en posición subhorizontal y están igualmente discordantes por debajo de los sedimentos cretácicos continentales del Grupo Temblador. Han sido penetrados esporádicamente por escasos taladros, por cuya razón resulta aventurado pensar en el papel que hayan podido representar en el desarrollo histórico geológico de la Cuenca de Venezuela Oriental.





Eventos del Paleozoico a Nivel Mundial




ERA PALEOZOICA

La tierra en nada se parecía a lo que hoy podemos contemplar: grandes terremotos agitaban el mundo, fuerzas orogénicas ocasionaron importantes plegamientos, los mares invadieron varias veces la tierra firme, y la actividad volcánica fue considerable.

El globo se caracterizo por la gran abundancia de gas carbónico y de vapor de agua en su atmósfera. Dos cordilleras principales se formaron en esta Era y algunos de sus picos debieron alcanzar alturas muy considerables.
Estos movimientos montañosos se realizaron alrededor del océano Ártico, cubriendo las regiones septentrionales de Europa y América del norte. Luego fueron extendiéndose hacia los Apalaches y especialmente en las regiones del Ural, Altal, y Balkal. Las zonas polares en aquellos tiempos no coinciden con las actuales, puesto que los helechos correspondientes al carbonífero, y descubierto en dichas regiones indican que en ella reinaba un clima tropical, mientras que los glaciales abundaban en la región que ocupan actualmente África y Australia.

Durante el Paleozoico se observa un notable incremento en el desarrollo de los seres vivos, con predominio de los invertebrados. El desarrollo de los vertebrados es más tardío y comienza con los peces acorazados, al final del silúrico. Los fósiles más característicos del Paleozoico son: trilobites, braquiópodos, determinados cefalópodos: nautiloideos y goniatites; ciertos equinodermos (cistideos, carpoideos y crinoides); arqueociátidos, coralarios, graptolites, gigantostráceos, ciertos briozoos y fusulinas, y al final aparecen los peces acorazados.


Los hechos más importantes de la Era Paleozoica fueron los siguientes:

a)    Al principio tuvieron lugar la evolución y diversificación de gran cantidad de especies de invertebrados marinos con exoesqueleto, como los corales, los trilobites y los briaquiopodos.

b)    A la mitad de la era evolucionaron los primeros peces con mandíbula, los primeros insectos, y, poco después, los primeros anfibios que invadieron la tierra; también evolucionaron las primeras plantas terrestres.


c)    Al final se desarrollaron las grandes selvas del periodo carbonífero y aparecieron los primeros reptiles.



SISTEMAS GEOLÓGICOS

La Paleogeografía de la era Paleozoica era la siguiente:

a)   Continente noratlántico, formado por América del Norte y Europa.

b)   Continente chinosiberiano, separado de Europa por el mar de los Urales, de dirección N-S.


c)   Continente Gondwana, situado en el hemisferio Sur, formado por Australia, África, América del Sur, India y la Antártida.

Los continentes septentrionales y el de Gondwana estaban separados por el mar de Tethys, de dirección E-W, cuyos restos son el Mediterráneo.




La litología de la era paleozoica o primaria esta caracterizada por rocas sedimentarias, en las que se aprecian acciones metamórficas, que alteran y desfiguran su origen.

 En general, son de origen detrítico o coloidal y químico, dominando las areniscas, cuarcitas, conglomerados y pizarras. Las calizas, que también abundan, son duras y coherentes, a veces cristalinas y también marmóreas. Es carácter general a todo el conjunto litológico del paleozoico, el presentar colores oscuros, gran coherencia y compacidad. Sin embargo, en aquellas regiones, como ciertas zonas del norte de Rusia, en que los sedimentos de la era primaria no han experimentado plegamientos ni presiones por causas orogénicas, las arenas y otros materiales originados en el paleozoico se conservan sueltos e incoherentes, como los depósitos recientes de la época cuaternaria.

Este hecho es excepcional, pues lo característico de las rocas primarias es su avanzado estado de litogénesis.
Entre las rocas sedimentarias se señalan materiales de origen eruptivo. Dominan las, sienitas y dioritas, así como las inyecciones de pórfidos y productos volcánicos, lavas generalmente muy metaforizadas (metabasitas).

El larguísimo transcurso de tiempo que comprende la era paleozoica se divide en cinco periodos o sistemas, si atendemos en ves del aspecto cronológico, al estratigráfico.

 Estos sistemas son, del más antiguo al más moderno, los siguientes: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Los cuatro primeros nombres aluden a territorios británicos donde tales estratos fueron definidos por los geólogos de la primera mitad del siglo XIX, el cuarto, a la gran abundancia de carbón que lo caracteriza; y el ultimo, a la localidad rusa de Perm.


Algunos accidentes de la era Paleozoica fueron:

-Pangea
-Montes Apalaches
-Llanos Interiores
-Acantilados del Mississippi