La era Paleozoico o la era de los
invertebrados como también se le describe, comprende a
los periodos Cámbrico (600
m.a.), Ordovícico, Silúrico (475
m.a.), Devónico, Carbonífero y Pérmico (250
m.a.).
Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de
la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la
formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la
superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de
continentes.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales
con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a
ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente
modernas.
En Venezuela se presenta desde el
Ordovícico inferior representado por la Fm. Míreles, la cual aflora
en una pequeña extensión de el Macizo de El Baúl.
La sedimentación correspondiente a esta
era geológica, se encuentra entre dos períodos orogénicos importantes, a
saber, el primero al final del pre-cámbrico hace unos 600 m.a. la cual se
conoce como Orogénesis Caledoniana. El segundo, en los finales
del Pérmico comienzos del Triásico hace unos 250
m.a. conocida como la Orogénesis Herciniana. Entre ambos
periodos orogénicos ocurrió uno local hace 475 m.a. en el flanco Sur
Andino (Fm Caparo).
Las regiones donde aflora el Paleozoico en Venezuela están comprendidas
por: El borde septentrional del cratón de Guayana, el macizo de El Baúl,
el flanco Sur-Andino, la región central Andina, en el subsuelo del
lago de Maracaibo y en la Sierra de Perijá.
Regiones donde se conoce rocas del Paleozoico, tomado de "Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas".
El Paleozoico Medio es uno de los periodos mas cortos de
la era (Devonico-Mississippiense), donde no ha sido encontrado en las regiones
de El Baúl ni el flanco Sur-Andino, tampoco a sido identificado el Devónico en
los pozos perforados en el centro del Lado de Maracaibo.
Sin embargo se
encuentra en la región de la Sierra de Perijá, presente en el Grupo
Cachiri:, el cual comprende de las formaciones Los Guineos (Litología: Brecha,
lutitas limosas y areníscas, intercaladas generalmente en estratos delgados,
limolitas y lutitas limosas y hacia el tope calizas negras y margas
limosas.Fósiles: Braquiopodos), Caño Grande (Litología: miembro inferior:
areniscas; y, el superior: calizas y lutitas bioclasticas recristalizadas).
Fósiles: Corales,
Briozoarios, Moluscos, Braquiopodos), Caño del Oeste (Litología: miembro
inferior: lutitas; y, el superior: alternancias de areniscas limosas con
calizas dolomíticas. Fósiles: Corales, Pelecípodos, Gasterópodos) y Campo Chico
(Litología: Grauvaca ferruginosas intercaladas con limolitas y calizas.
Fósiles: Estéril).
![]() |
Correlación Estratigráfica del Paleozoico, tomado de "Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas".
|
En el subsuelo
del borde meridional de la Cuenca de Venezuela Oriental, la Formación Carrizal
ha sido datada como Paleozoico Medio a partir de palinomorfos. Diversos
autores consideran que las Formaciones Carrizal y Hato Viejo se presentan
parcialmente interdigitadas, por lo cual ambas unidades representan en conjunto
la sedimentación de este período geológico; actualmente se postula su
equivalencia a la parte superior del Grupo El Barbasco. Los sedimentos de la Formación
Carrizal no presentan metamorfismo apreciable. Aparentemente descansan en
posición subhorizontal y están igualmente discordantes por debajo de los
sedimentos cretácicos continentales del Grupo Temblador. Han sido penetrados
esporádicamente por escasos taladros, por cuya razón resulta aventurado pensar
en el papel que hayan podido representar en el desarrollo histórico geológico
de la Cuenca de Venezuela Oriental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario